La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han lanzado un manual para orientar a los ayuntamientos y entidades locales en la implantación de la limitación de velocidad a 30 kilómetros por hora (km/h) en las vías urbanas y travesías, con motivo de la publicación de la última modificación del Reglamento General de la Circulación que comenzará aplicarse a partir del 11 de mayo.
Ponemos a disposición de todos los interesados que deseen contactar con nosotros la cuenta de correo comunicacion@asextra.org, única disponible para consultas y comunicación con ASEXTRA.

miércoles, 14 de abril de 2021
La DGT y la FEMP lanzan una guía para ayudar a los ayuntamientos a implantar la limitación a 30 km/h en vías urbanas
El Gobierno concede a los funcionarios el teletrabajo durante tres días en semana
El Gobierno concede a los funcionarios y empleados públicos una situación ventajosa con respecto al teletrabajo. Los empleados de la Administración General del Estado (AGE) van a poder teletrabajar tres días en semana, tal y como contempla la regla general acordada este lunes por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública con los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y CIG.
El Gobierno y los sindicatos han firmado los principios generales para el desarrollo del teletrabajo para funcionarios y empleados, según los cuales la administración proporcionará para el teletrabajo un equipo informático con tarjeta de datos y aplicaciones y herramientas ofimáticas y de ciberseguridad necesarias para su actividad, así como formación.
domingo, 28 de marzo de 2021
No respires el aire de otro: cómo esquivar el coronavirus en interiores
Ventilación continua y control permanente del CO₂: dos claves para evitar el contagio en espacios cerrados al diluir la presencia de partículas contagiosas en suspensión
La humanidad lleva más de un año combatiendo a un enemigo invisible. Al coronavirus no lo vemos, lógicamente, y en muchos casos tampoco sabemos si nos rodea un contagiado sin síntomas. Pero no es la primera vez que se combate una amenaza que no vemos con medidas indirectas: el pajarito que los mineros bajaban con ellos a las galerías, para detectar la fuga de un gas, es la mejor metáfora. En esta pandemia, se ha demostrado que los interiores mal ventilados son los entornos de mayor peligro, porque las partículas con virus pueden quedarse en suspensión hasta que alguien las respire. Y aunque no contamos con un aparato que advierta de la presencia de virus en el aire, podemos contar con un indicador de la calidad de ese aire: el CO₂. A mayor concentración de ese gas, que expulsamos al respirar, peor es la ventilación de la estancia. Una simple medición nos permite saber si esa habitación está cargada de aire exhalado por otras personas o si está bien ventilada, lo que reduce drásticamente el riesgo
sábado, 6 de marzo de 2021
LA VACUNA A LOS EXAMINADORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO ¿PARA CUÁNDO?
La vacunación de la sociedad española contra la covid-19 está siendo un escalonado y complejo proceso cuyas líneas estratégicas de implementación las está ejecutando el “Grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19”, un extenso y variado elenco de reputados y cualificados profesionales de las distintas materias implicadas que “a buen seguro” están intentando conjugar con el equilibrio y ponderación necesarios todos los condicionantes vinculados a tan comprometida tarea.
El instrumento técnico donde se desarrollan estas líneas estratégicas es la “Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España”, que ha tenido una cuarta y última actualización el pasado 26 de febrero, en base a criterios éticos y evidencias científicas, donde se recoge un orden de priorización en la administración de las vacunas conforme a su disponibilidad y en función de la vulnerabilidad de los sectores de población y el mayor riesgo de éstos de contraer o transmitir la infección a otras personas.
En este orden establecido, estructurado en nueve grupos con sus respectivos subgrupos, no figura el colectivo de los funcionarios examinadores de la Dirección General de Tráfico, ni expresamente reconocido como tal, ni tampoco asimilable con otro más general al que pudiera adherirse.
Quisiera hacer una llamada de atención a este grupo de trabajo, al que expreso mis mayores respetos y halagos por la gran labor que están realizando, acerca de la falta de consideración que está teniendo hacia colectivos profesionales como los examinadores de la DGT por las especiales y arriesgadas circunstancias en que desarrollan sus funciones. En nuestro caso, cumpliendo una jornada laboral de siete horas continuadas todos los días laborables (incluso durante la actual pandemia) y atendiendo normalmente a una cifra comprendida entre un mínimo de trece y un máximo de veinticuatro administrados diarios. En el trabajo de examinador, concurren una serie de factores de alto riesgo de contagio como son el contacto continuado en espacio cerrados (el de un coche) muy limitado y además sucesivo y sostenido con diferentes personas de variados ámbitos sociales como son los profesionales de la formación vial y los aspirantes a los diferentes permisos de conducción.
La Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España se va materializando en documentos actualizables periódicamente según el contexto de la epidemia, de modo que es “vivo y modificable” según ha reconocido su propia fuente de origen. En base a ello, bien podría flexibilizarse e incluir un grupo o subgrupo que garantice el reconocimiento de ciertos grupos profesionales como el nuestro que se enfrentan diariamente con altas posibilidades de contagio y a su vez de transmisión. No creemos que el principio de “factibilidad” a que hacen alusión en este último documento de actualización de la Estrategia tenga que verse afectado. Se trataría tan solo de reconocer la evidencia de la singularidad especial de estos puestos de trabajo y darles la cobertura que merecen.
¡¡¡¡SI SOMOS UN SERVICIO ESENCIAL, QUE SEA PARA TODO!!!!
sábado, 6 de febrero de 2021
La DGT explica por qué no podrás aumentar a 20 km/h la velocidad para adelantar
Esta reforma pretende reducir la alta accidentalidad que se produce en las carreteras convencionales
El pasado mes de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó un paquete de reformas legales que pretende modificar de manera sustancial la legislación en materia de tráfico y circulación en España. Una de las nuevas normas propuestas ha causado cierta polémica. Se trata de la que pone fin a la posibilidad de que los turismos y las motocicletas puedan rebasar en 20 km/h el límite de velocidad cuando adelantan a otros vehículos en una carretera convencional. La Dirección General de Tráfico (DGT) asegura que dicha opción no existe actualmente en ningún otro país de la Unión Europea.
martes, 2 de febrero de 2021
Las cuatro nuevas normas de tráfico que entran en vigor en 2021
El pasado mes de noviembre, la DGT anunció una serie de cambios para los conductores: las nuevas multas por sujetar el móvil con la mano, menos velocidad máxima en ciudad... Tráfico dijo que todas están pensadas para el próximo año, pero se pondrán en marcha de forma paulatina. A continuación repasamos las nuevas normas de tráfico que entrarán en vigor en enero de 2021.
martes, 26 de enero de 2021
La DGT quiere que se reduzca la velocidad en 20 km/h respecto al máximo que permite la vía para adelantar a ciclistas
La Dirección General de Tráfico (DGT)
pretende que los conductores reduzcan la velocidad en 20 kilómetros por hora
(km/h) respecto al máximo que permite la carretera a la hora de adelantar a
ciclistas.
Así lo indicaba el director general de
Tráfico, Pere Navarro, durante su intervención en la conferencia 'De la
Seguridad Vial a la Movilidad Segura, Sostenible y Conectada', organizado por
Executive Forum España, con la colaboración de Abertis Autopistas e Indra.